Modelo
actual de Gerencia y su presencia en el campo educativo.
Si bien los
principios básicos de gerencia como planificación, organización, dirección y
control ya sea de los recursos materiales como del capital humano en los
últimos años se mantienen en la gerencia actual, no así el actuar del gerente
en cuanto a su hacer, este ha sufrido transformaciones con la finalidad de
adaptarse a los nuevos retos, un gerente capaz de liderar acciones en los individuos
de manera eficiente para lograr un fin común. Bien lo refiere Ramírez (1997),
cuando describe la necesidad de cualidades y conocimientos básicos de un
administrador para apropiación de un nuevo paradigma del quehacer eficiente, y
poder enfrentarse a organizaciones que exigen intensas y radicales
modificaciones.
Esta nueva forma de
gerenciar funciona bajo la figura que Márquez (s/f) describe como
multidisciplinaria, que traslada a los individuos involucrados tareas de
diferente índole, otorgándole mayor propiedad y dominio de las actividades que
se realizan en la organización, ahora bien, esto requiere de una figura que
lleve o direccione las acciones de los individuos en todas las etapas de la
organización, pero con un carácter integrador y participativo, que lo inserte
de manera colectiva, influyendo positivamente en los individuos para la
ejecución de las tareas. Es allí donde se hace necesaria la capacidad de
liderazgo del gerente de hoy en día.
Este aspecto de la
nueva forma de gerenciar se convierte en un rasgo inexcusable en el campo
educativo, partiendo del hecho de que en el proceso de formación los actores
deben estar involucrados e integrados en todas las etapas de su realización, en
un trabajo en equipo dentro del espacio educativo donde prevalezca un fin
común, no pueden permitirse actores ajenos y desvinculados de la tarea. Ahora
bien, la tarea del Gerente bajo esta nueva concepción es promover a través de
la motivación y valoración la transformación de los miembros con quién labora,
debe promover la autocrítica, la participación, el trabajo colaborativo y de
calidad para responder adecuadamente al reto de formación.
Referencias
Bibliográficas
Márquez, L. (on
line). Nuevos estilos de gerencia. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0B8BiCoxC6OQ1bGJLUC1GbXFkcUE/edit. [Consulta:
2016, julio 16]
Ramírez, J. y Lozano,
B. (1997). La modernización coactiva y la globalización: elementos básicos para
la elaboración de un marco teórico en torno al fenómeno del liderazgo. Revista
Gestión y Estrategia [Artículo en línea]. Disponible en
http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad2/ramirez-lozano1997.pdf
[Consulta: 2016, julio 16]
El Gerente como Líder
El gerente educativo debe ser un
líder formal que tome muy en cuenta el talento humano que tiene a su cargo o
dirección, no debe conformarse ni limitarse al cumplimiento de sus funciones
administrativas, es en estos casos que el gerente tiene que tener una visión
futurista y de orientación. Debe realizar el estudio de los comportamientos de
los individuos. También reconocer constantemente el esfuerzo que hace su equipo
de trabajo (personal docente, administrativo y obrero).
Las
personas con un alto valor y cuya eficiencia en la manera de dirigir la
organización, serán los llamados a ser los líderes de esta de una manera clara
y precisa. Para lograr alcanzar los objetivos el líder tiene que dar ejemplo
con su trabajo y conducta para así tener una imagen cuya característica sea la
humildad y la ética profesional.
El Gerente como Motivador
En los últimos tiempos la modalidad
de gerente con autoridad ha sido cambiada por la de gerente motivador lo cual
trae resultados bastantes positivos y cuantificables en la gestión, aparte de
mantener un excelente ambiente de trabajo con un personal que va estar motivado
a realizar de buena manera sus funciones laborales. Si el gerente no mantiene
una motivación y no es líder de su equipo, difícilmente este pueda alcanzar sus
objetivos y su fracaso dentro de la institución sería inminente.
Mc
Clelland (1995) clasifica las perspectivas de motivación en tres tipos:
- La Necesidad de Logro: Son las personas que les gusta asumir las responsabilidades para resolver los problemas, valoran mucho la retroinformación sobre la calidad de su actuación
- La Necesidad de Poder: Es la forma como las personas manejan el éxito y los fracasos, aquí sienten satisfacción con lo que reciben por un esfuerzo si este es proporcional al trabajo realizado
- La Necesidad de Afiliación: Es la necesidad que puede tener un individuo de tener que trabajar con una persona, en este caso podemos observar la inseguridad al momento de estar laborando solo.
Estos tipos de motivación se
consideran herramientas importantes en el momento de conducir personal con
distintas características ya servirán de guía para conducir el trato que se le pueda
dar a cada uno y al mismo tiempo consolidar un equipo de trabajo donde las
tareas de cada quien son fundamentales para el desempeño eficaz, eficiente y
efectivo de la organización escolar.
El Gerente como Comunicador
El gerente debe tener un uso
constante de la comunicación para lograr la confianza y entendimiento mutuo y
unas buenas relaciones humanas. Cuando existe una excelente comunicación entre
el gerente y los docentes en el esclarecimiento y las explicaciones de
decisiones tomadas, el personal va a sentir que está siendo tomado en cuenta y
que forma parte de un amplio equipo de trabajo.
Por lo
tanto la comunicación es de gran importancia para hacer llegar la planeación,
coordinación y el control que debe existir en la organización y así poder
lograr construir las estructuras de las funciones gerenciales.
Referencia Bibliográfica:
https://tendenciasgerenciales.wordpress.com/2013/02/20/47/
Sistemas de información y organización educativa, implicaciones para la gerencia
ResponderEliminarLos sistemas de educación superior ofrecidos bajo la nueva cultura global de la tecnología, demanda un manejo de los procesos cada vez más exigente. La presencia de una gestión de calidad que demuestre resultados eficientes, proporcionará validez al modelo virtual difundido en áreas tanto académicas a nivel universitario, así como las referidas al adiestramiento en el ámbito laboral. En este sentido, para apoyar que los resultados de formación de los estudiantes sea el deseado, es necesario una continua revisión de los procesos, tanto en el diseño como en la implementación. El rol de la gerencia radica en evaluar nuevas prácticas e innovaciones de otras experiencias similares que hayan generado mejores resultados y contrastarlas con los resultados propios, aprovechando la información para adaptarla al propio sistema.
Al respecto, se puede considerar lo señalado por Camp, citado por Manene (2011), quien señala que "la evaluación se refiere a un proceso de investigación industrial que permite a los gerentes desarrollar comparaciones entre compañías, sobre procesos y prácticas que permitan identificar lo “mejor de lo mejor” y obtener con ello un nivel de superioridad y ventaja competitiva”. Es decir, reproducir prácticas que permitan mejorar el proceso, disminuir los costos, y hacerlo cada vez más efectivo, al ritmo de las exigencias de la era digital y que impacten en la calidad de los resultados. Tal como refiere Chacón (1996), las organizaciones deben responder a una necesidad de reestructurar constantemente sus procesos tecnológicos para mantenerse vigentes ante un mundo cambiante. Este fenómeno que se conoce como Reingeniería, enfoque metodológico propuesto por Hammer y Campy en 1994, plantea que las organizaciones, sea cual sea la misión, deben incorporar cambios si pretenden modificar los resultados de los indicadores de eficiencia, efectividad, calidad de los productos o servicios y velocidad.
Para encaminarse a ese objetivo, Chacón (1996) considera que, en el caso de la Educación Superior Abierta y a Distancia, debe contar con un claro conocimiento de la misión que persigue el programa. En este caso, a manera de patrón, el autor formula un enunciado genérico de la misión del programa virtual, a partir del cual las organizaciones de EaD pueden comparar y evaluar su desempeño; formar a la población adulta con dificultades de acceso a la educación superior, con dispersión geográfica y heterogeneidad sociocultural, a través de un sistema instruccional a distancia que cuente con medios impresos, audiovisuales, informáticos, telemáticos y de experiencia directa, y cuyo funcionamiento se rige por criterios generales de calidad, equidad, pertinencia social, eficacia y eficiencia.
Referencias Consultadas:
Chacón, F. (1996). Reingeniería de la Educación Abierta y a Distancia en Latinoamérica. Ponencia presentada en el 3º Congreso Iberoamericano de Informática Educativa RIBIE 96 [Artículo en línea]. Disponible: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/REING.html. [Consulta: 2016, septiembre, 24]
Manene, L. (2011). Benchmarking: definiciones, aplicaciones, tipos y fases del proceso. Artículo extraído del blog del autor, Disponible: https://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/. [Consulta: 2016, septiembre, 24].